Maternal mortality rate in the Aurelio Valdivieso General Hospital: a ten years follow up
Noguera-Sánchez, M.F.; Arenas-Gómez, S.; Rabadán-Martínez, C.E.; Antonio-Sánchez, P.
Cirugia y Cirujanos 81(3): 202-206
2013
ISSN/ISBN: 2444-054X PMID: 23769248 Document Number: 579173
Antecedentes: en México, la mortalidad materna ha disminuido en las últimas décadas. En Oaxaca esto no se ha manifestado porque se incrementó la tasa de mortalidad materna. Este estado se ubica entre las entidades con más muertes maternas. Objetivo: analizar 10 años de mortalidad materna en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso de los Servicios de Salud de Oaxaca, para conocer el comportamiento epidemiológico y caracterización de los decesos. Material y métodos: estudio retrospectivo, transversal y descriptivo efectuado mediante la revisión de expedientes clínicos de mortalidad materna en la División de Gineco-Obstetricia. Se consideraron variables sociales, obstétricas y circunstanciales y las comprobaciones se efectuaron con estadística general y descriptiva. Resultados: entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2009 se registraron 109 muertes maternas, excluidas dos que no fueron obstétricas; es decir, que hubo 107 muertes maternas: 75 directas y 32 indirectas. La tasa de mortalidad materna fue de 172.14 × 100,000 nacidos vivos. De las muertes maternas revisadas 89 pudieron evitarse (83%) y 18 no (17%), esto con base en el dictamen del Comité ad hoc del Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso. La enfermedad hipertensiva aguda del embarazo fue la de mayor mortalidad; la escolaridad y el puerperio ueron el mayor riesgo. Conclusiones: las variables atribuibles a bajo índice de desarrollo humano, como: baja escolaridad y paridad elevada incrementaron el riesgo de mortalidad materna, que fue intrahospitalaria y durante el puerperio. La tasa de mortalidad materna fue la mayor encontrada en publicaciones nacionales con respecto a este referente.